La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO promueve la cooperación internacional y coordina programas de investigación marina, servicios, sistemas de observación, mitigación de riesgos y desarrollo de la capacidad para entender y administrar los recursos del océano y las zonas costeras. Mediante la aplicación de este conocimiento, la Comisión tiene como objetivo mejorar la gobernanza, gestión, capacidad institucional y toma de decisiones de sus Estados miembros con respecto a los recursos marinos y la variabilidad climática y fomentar el desarrollo sostenible del medio marino, en particular en los países en desarrollo.
Los objetivos de Alto Nivel de la COI son:
Nuestro país forma parte de la Asamblea de la COI y es miembro de su Consejo Ejecutivo (Punto Focal en Chile: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile –SHOA)
El programa Sobre el hombre y el Biosfera (MAB) es un programa científico Intergubernamental que tiene como objetivo establecer una base científica para la mejora de las relaciones entre las personas y el medio ambiente a nivel mundial.
Lanzado en la década de 1970, el programa MAB propone una agenda de investigación interdisciplinaria y capacitación que apunta a las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de biodiversidad. La red mundial de reservas de Biosfera actualmente cuanta 610 reservas en 117 países en todo el mundo.
Sus subprogramas y actividades se centran en ecosistemas específicos: montañas; zonas áridas; selvas tropicales; sistemas urbanos; humedales; zonas marinas, islas y ecosistemas costeros.
Sitios chilenos que han sido declarados Reservas de la Biósfera por la UNESCO:
Nuestro país es miembro del Consejo Intergubernamental de Coordinación del MAB (Punto Focal en Chile: Corporación Nacional Forestal – CONAF)
El Programa Hidrológico Internacional (PHI) es el único programa Intergubernamental del sistema de Naciones Unidas dedicado a la investigación del agua, los recursos hídricos y la educación y capacitación. El programa, hecho a la medida de las necesidades de los estados miembros, es implementado durante un periodo de 6 años, permitiendo adaptarse a un mundo que cambia constantemente.
Sus principales áreas de acción son:
Nuestro país es miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (Punto Focal en Chile: Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Publicas).
Este Centro de categoría II, creado en 2005, en la ciudad de La Serena bajo los auspicios de la UNESCO, está concebido como una organización coordinadora/articuladora de acciones científicas y tecnológicas orientadas hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y El Caribe. Su Objetivo General es fortalecer el desarrollo técnico, social y educacional de la Región sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorados de los recursos hídricos en la zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe y, además, aumentar el rol de las comunidades en el desarrollo de una cultura del agua.
El patrimonio es la herencia del pasado de la cual hoy día gozamos y que transmitimos a las generaciones futuras. La UNESCO alienta en todo el mundo la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural, dos tipos de patrimonio irremplazables considerados como un valor excepcional para la humanidad. Lo que hace excepcional el concepto de patrimonio mundial es su aplicación universal. En 1972 la UNESCO adoptó la "Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural".
Nuestro país ratificó dicha Convención en 1980 y tiene 5 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial:
Tiene, además, 16 sitios inscritos en la Lista tentativa de bienes para ser presentados a la Lista del Patrimonio Mundial:
El Punto Focal en Chile es el Consejo de Monumentos Nacionales
La comunidad internacional reconoció la urgencia de aplicar una regulación internacional que reconociera el carácter distintivo de los bienes, servicios y actividades culturales como vectores de transmisión de identidad, valores y sentidos y que los bienes, servicios y actividades culturales no son mercancías o bienes de consumo que puedan ser considerados únicamente como objetos de comercio, aunque tengan un valor económico importante. En 2005 la UNESCO adoptó la Convención sobre la "Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales", acuerdo internacional, jurídicamente vinculante, que garantiza que artistas, profesionales y otros actores de la cultura y ciudadanos de todo el mundo puedan crear, producir, difundir y disfrutar de una amplia gama de bienes, servicios y actividades culturales, incluidos los suyos propios.
Nuestro país ratificó dicha Convención en 2007. El Punto Focal en Chile es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
El contenido de la expresión "patrimonio cultural" ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados con la artesanía. Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. En 2003 la Conferencia General de la UNESCO adoptó la Convención para la "Salvaguardia del patrimonio Cultural Inmaterial". Nuestro país ratificó dicha Convención en 2008.
El Punto Focal en Chile es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Como consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO adoptó en La Haya, en 1954, la "Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado". La Convención fue adoptada al mismo tiempo que un Protocolo destinado a prevenir la exportación de bienes culturales de un territorio ocupado, y exige el retorno de dichos bienes al territorio del Estado de donde fueron exportados. La destrucción de bienes culturales con motivo de los conflictos que tuvieron lugar durante los años 80 y principios de los 90 puso de relieve la necesidad de un cierto número de mejoras que habría que llevar a cabo a la hora de llevar a la práctica la Convención de La Haya. En 1991 se inició un proceso de análisis de la Convención, lo que se materializó en un Segundo Protocolo a la Convención de La Haya en 1999.
Chile adhirió a la Convención de La Haya y a sus dos Protocolos en 2008. El Punto Focal en Chile es el Consejo de Monumentos Nacionales
El Programa Memoria del Mundo tiene por objetivo facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas, facilitar el acceso universal al patrimonio documental, crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental. El Registro de la Memoria del Mundo es una lista del patrimonio documental que cumple los criterios de selección del patrimonio documental considerado de importancia mundial. Es la memoria colectiva y documentada de los pueblos del mundo que, a su vez, representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura.
Chile tiene 3 sitios inscritos en el Registro Memoria del Mundo:
El Punto Focal en Chile es la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM).
La UNESCO participa de forma activa en la lucha contra el dopaje por su deseo de mantener la justicia y equidad en el deporte, así como de proteger a los jóvenes deportistas. En 2005 adoptó la "Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte". Gracias a esta Convención, los gobiernos de todo el mundo se han puesto de acuerdo por primera vez para aplicar la fuerza del derecho internacional contra el dopaje. Este hecho es importante porque existen áreas específicas en las que sólo los gobiernos poseen los medios necesarios para promover la lucha contra el dopaje. Los gobiernos signatarios están obligados a adoptar medidas específicas, como por ejemplo facilitar los controles antidopaje y respaldar los programas nacionales de análisis o respaldar la oferta de educación antidopaje entre los atletas y la comunidad deportiva en general.
Nuestro país ratificó dicha Convención en 2011. El Punto Foca en Chile es el Instituto Nacional de Deportes.
El Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST)
El propósito principal del Programa MOST es suministrar los resultados de la investigación en ciencias sociales y las informaciones políticamente relevantes a los responsables de la toma de decisiones y a los actores interesados. MOST se centra en la producción de lazos eficientes entre la investigación, la política y la práctica, con el fin de generar una cultura de políticas basadas en pruebas empíricas – en el ámbito nacional, regional e internacional. Como único programa de la UNESCO que realiza y fomenta la investigación en ciencias sociales, MOST tiene una posición central en la promoción general de los objetivos de la Organización.