Chile y Estados Unidos confirman agenda conjunta de trabajo en ciencia, tecnología e innovación

Comparte Twitter Facebook
A+ A- Imprimir

Portada-Científicos-Chile-Y-EEUU

Una delegación integrada por 9 científicos chilenos y 27 estadounidenses se reunieron en Washington DC, en el marco de la Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología entre ambos países.

 

Una delegación de 9 científicos chilenos, encabezada por la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, culminó hoy una exitosa semana de reuniones y visitas a centros tecnológicos en California y Massachusetts, con un encuentro de la Comisión Mixta de Cooperación en Ciencia y Tecnología, que se desarrolló en Washington DC.

En una jornada que se extendió por casi 12 horas, las delegaciones de ambos países pasaron revista a los avances que han experimentado los programas de cooperación conjunta en áreas como Desastres Naturales, Manejo de las Aguas, Big Data, Envejecimiento de la Población, Biotecnología, y Gestión en Comercialización Tecnológica, entre otros.

La inauguración estuvo a cargo del subsecretario de la oficina de Ciencias, Océanos y Salud del Departamento de Estado, Jonathan Margolis; de la directora de la oficina de Ciencia y Cooperación Tecnológica del Departamento de Estado, Beverli de Walt; del embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés y de la Subsecretaria Valentina Quiroga.

“No puedo dejar de manifestar el agradecimiento del gobierno de Chile por la preocupación que Estados Unidos tiene por impulsar el diálogo en ciencias, tecnología e innovación con nuestro país, con una delegación de 27 personas que llegaron a esta reunión con ideas y propuestas para las prioridades conjuntas que enfrentamos en áreas como los desastres naturales, los cambios climáticos, y el envejecimiento”, dijo Valdés.

La subsecretaria de Educación, en tanto, calificó la reunión y la visita, en su totalidad, como positiva e interesante, “ya que en esta versión se dio la oportunidad de conocer distintos centros científicos y de innovación en diversas ciudades, lo que nos ha permitido conocer de primera fuente el trabajo que se está desarrollando”.

Agregó que, junto con reafirmar el compromiso de ambos países de seguir avanzando en una agenda común, en cada uno de los temas que se revisó “surgieron nuevas oportunidades y lazos de colaboración”.

Esta misma idea fue destacada por la directora de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo quien se mostró “maravillada en como la sociedad tiene tan interiorizado el que la ciencia y la tecnología que se desarrolla en las universidades y centros tiene un propósito claro, en cuanto a cómo beneficiará a la comunidad, mejorará la calidad de vida de sus habitantes e influirá en sus vidas”.

En este sentido, dijo que hoy el objetivo en Chile apunta “a una ciencia más conectada con su entorno, a una ciencia aplicada y con un propósito claro”.

La delegación chilena estuvo integrada por el geofísico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, quien destacó los avances en la educación de la sociedad chilena para enfrentar los desastres naturales y los terremotos, desde 2010 a la fecha; el profesor de la Universidad Católica, Francisco Meza quien se refirió a los recursos hídricos en Chile en momentos de cambio climático, enfatizando que las regiones de Coquimbo y Valparaíso son las que pueden verse más afectadas por la sequía; y el director de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Andrés Zahler, quien se refirió la Big Data, o volúmenes de información que manejan los telescopios instalados en el norte de Chile y que exigen de una tecnología capaz de una alta transferencia de datos.

También expusieron sus trabajos conjuntos la comisión de Envejecimiento de la Población, que integraron la doctora en Medicina de la Universidad de Chile, Andrea Slachevsky, en representación de la delegación nacional; y el también chileno, pero integrante del equipo de Estados Unidos, Dr. Felipe Sierra, quien es además el director de la División del Instituto Nacional de Envejecimiento. En poco más de media hora, ambos expertos describieron el trabajo desarrollado en el área denominada de la Gerociencia y que postula que el envejecimiento, y no las enfermedades, es el factor de riesgo más importante para el hombre.

“Sabíamos que la edad es el factor de riesgo más importante, pero no que teníamos la capacidad de manipular el envejecimiento”, explicó Felipe Sierra, quien precisa que los estudios no buscan que la gente viva para siempre, pero sí que lo hagan libres de enfermedades y con una buena calidad de vida.

También participaron en la delegación de Chile, el doctor de la Universidad Católica, Nibaldo Inestrosa quien se refirió a los avances en materia de biotecnología, entre ellos, la creación de un centro de excelencia sobre biomedicina en Punta Arenas; y las representantes de Conicyt: la directora del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap), María Eugenia Camelio; y la directora del Programa de Investigación Asociativa (PIA), Isabel Meneses.