Cooperación internacional
PROYECTOS DE COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR 2023-2026
- III Fase Cooperación triangular Fondo Chile- México (2024-2026)
Con motivo de la Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica que se llevó a cabo, los días 15 y 16 de junio de 2017, en Miami, Estados Unidos, los gobiernos de Chile y México, comprometieron la posibilidad de extender cooperación conjunta en favor de los países del Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), en materia de migraciones, área definida como prioritaria por los tres países.
En este contexto, entre mayo de 2018 y marzo de 2020, se desarrolló la primera Fase del proyecto “Fortalecimiento de mecanismos de atención y protección a personas migrantes en retorno, víctimas de trata de personas y personas objeto de tráfico ilícito de migrantes en los países del Triángulo del Norte de Centroamérica” el cual contó con la asistencia técnica del Ministerio Público de Chile y el Instituto Nacional de Migración de México, con el objetivo de contribuir al respeto de los derechos humanos de seguridad y protección de personas migrantes en retorno, tránsito y víctimas de trata y tráfico en los países del Norte de Centroamérica, por un monto de US$ 300.000.
En tanto, los recursos que habían sido destinados para la II Fase, que comprendía dos iniciativas: Coordinación para atender el tránsito de población migrante, con especial énfasis en Menores No Acompañados y la prevención de su victimización por tráfico y trata. (hasta US$300.000); y Promoción y fortalecimiento de iniciativas exitosas de inserción productiva de poblaciones migrantes establecidas y retornadas. (hasta US$300.000), fueron reorientados producto de la grave crisis sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en la región y a nivel global, para mitigar los efectos de la pandemia en las poblaciones migrantes retornadas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados.
Los recursos fueron distribuidos en partes iguales a Honduras, Guatemala y El Salvador (US$200.000 para cada país), permitiendo en el período de septiembre 2020 a marzo 2022, realizar entregas de insumos de bioseguridad, medicamentos, equipamiento tecnológico para poder agilizar la atención, entrega de herramientas para emprendimientos agroproductivos de personas migrantes retornadas, rehabilitación de Centros de Atención al Migrante Retornado, entro otros.
En tal contexto, con la finalidad de retomar los resultados de las etapas anteriores y fortalecer líneas de continuidad en el aspecto de redes de atención a la población migrante y víctimas de trata y tráfico ilícito, la Comisión de Cooperación Chile-México, en su XV Sesión Ordinaria (20 de mayo del 2021), acordó destinar a una nueva iniciativa un total de US$ 400.000, mediante el Proyecto N°199 Optimizando la atención, protección y reintegración de poblaciones en movilidad humana en El Salvador, Guatemala y Honduras.
OBJETIVO: Contribuir a una movilidad humana segura, ordenada y regular, con perspectiva de Derechos Humanos en los países del Norte de Centroamérica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
DURACIÓN: 24 meses (Ejecución entre 2024-2026)
Principales Instituciones participantes:
Chile
- Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)
- Chile Valora, Ministerio del Trabajo
- Servicio Nacional de Migraciones
México
- Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
- Sistema Nacional de Competencias del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)
- Instituto Nacional de Migraciones (INM)
- Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)
El Salvador
- Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.
Honduras
- Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (Dirección General de Protección al Hondureño Migrante; Subsecretaría de Asuntos Consulares y Migratorios; y Cooperación).
Guatemala
- Instituto Guatemalteco de Migración
- Fortalecimiento de las capacidades en Cartografía, Geoquímica y Metalogénesis del INHGEOMIN (Instituto Hondureño de Geología y Minas)
OBJETIVO: Fortalecer las capacidades de los profesionales del Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) en los ámbitos de la Cartografía, la Geoquímica, el Análisis de Datos Geoquímicos, así como en la Geología Económica y la Metalogénesis.
DURACIÓN: 24 meses (2023-2025)
Mayor información https://www.agcid.gob.cl/images/HN_Fortalecimiento_Cartografia_INHGEOMIN.pdf
Instituciones participantes:
Honduras: Instituto Hondureño de Geología y Minería (INHGEOMIN)
Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
PROYECTOS DE COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR 2023-2026
PROYECTOS DE COOPERACION SUR-SUR Y TRIANGULAR 2018/2020 CHILE-HONDURAS
Estos fueron aprobados en la III Reunión de la Comisión Técnica y Científica entre Honduras y Chile, el 7 de noviembre de 2018. Los proyectos se desarrollan en dos pilares de trabajo, Fortalecimiento y Modernización Institucional, así como Agricultura y Seguridad Alimentaria.
Fortalecimiento y modernización institucional
♦ Fortalecimiento del Sistema de Evaluación del desempeño del régimen de servicio civil de Honduras.
Objetivo: Desarrollar estrategias, herramientas e instrumentos que coadyuven al fortalecimiento del sistema de evaluación de desempeño del Régimen de Servicio Civil hondureño para la mejora de la gestión pública.
Instituciones Participantes: Chile: Servicio Civil. Honduras: Dirección de Servicio Civil.
♦ Perfeccionamiento para defensores públicos en materia de litigación oral, responsabilidad penal adolescente y sistema de medición de calidad de la prestación de defensa.
Objetivo: Fortalecer el modelo de la defensa en el proceso penal y penal adolescente, tanto en el ámbito de la litigación oral como de gestión de calidad de la prestación de defensa.
Instituciones Participantes: Chile: Defensoría Penal Pública. Honduras: Corte Suprema de Justicia (CSJ).
♦ Fortalecimiento técnico organizacional de la administración tributaria de Honduras.
Objetivo: Incrementar la calidad del servicio a través de la estandarización de procesos que permitan el cumplimiento voluntario, mediante la implementación de los subsistemas de talento humano.
Instituciones Participantes: Chile: Servicio de Impuestos Internos (SII). Honduras: Sistema de Administración de Rentas (SAR).
♦ Promoción de acceso a la Justicia.
Objetivo: Propiciar el incremento en los niveles de acceso a la justicia, en particular de los grupos colocados históricamente en condición de vulnerabilidad, en coordinación con las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Justicia.
Instituciones Participantes: Chile: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Honduras: Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización.
Agricultura y Seguridad Alimentaria
♦ Fortalecimiento de las ganaderías de especies menores en la zona Occidental de Honduras.
Objetivo: Incrementar los índices productivos que existen en el rubro de la ganadería de especies menores (ovinos) en Honduras a través del intercambio de pie de cría y desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas mediante la entrega de un mejor servicio de asistencia técnica a pequeños y medianos productores.
Instituciones Participantes: Chile: Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA). Honduras: Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).