Artistas visuales de Chile participan en Bienal de Cuba

Comparte Twitter Facebook
A+ A- Imprimir

 

Chile ha estado presente en la 13ª Bienal de La Habana, el mayor evento de las artes visuales de Cuba, que se realiza entre el 12 de abril y el 12 de mayo de 2019.

Imagen foto_00000005

"Semilleros", proyecto curatorial de Luz Muñoz, con el artista Enrique Ramírez y el educador Emiliano de la Maza

A través de una reflexión y acción transversal, se trazan nuevas formas de habitar el planeta, visibilizando experiencias y saberes ancestrales, de convivencia y de vida en común, en un viaje por la memoria, la historia de sus habitantes, por medio del paisaje y su biodiversidad, en un momento de crisis global.

Imagen foto_00000007

El proyecto levanta una propuesta que contempla la participación del artista, con dos obras, mediando con un proyecto educativo de huertos urbanos y un diálogo abierto con la comunidad, con la participación de botánicos, paisajistas, jardineros, artistas y comunidad en general, sobre la memoria, la extinción, la biodiversidad y conciencia planetaria. "Semilleros" invita a poner en común lo que tenemos, desde la riqueza y diversidad del pueblo cubano, cruzando opiniones y experiencias, en la búsqueda de promover el intercambio y la generación de conocimiento, a partir de tres líneas programáticas.

"Poética, podredumbre y polyvisión" (2018-2019), de Camilo Yáñez

Por medio de trípticos visuales en movimiento, proyectados en tres pantallas, acciones secuenciales y simultáneas, se presentan distintos puntos de vista focales sobre el transcurrir de nuestra existencia en una micro y macro escala, para estar atentos a los procesos que ocurren después de la muerte de una planta, de un animal o en medio de un colapso social o una catástrofe natural.

Imagen foto_00000001

Imagen foto_00000003

"Poética, podredumbre y polyvisión" visibiliza los procesos orgánicos de vida y muerte, de putrefacción, descomposición, fermentación y regeneración, observados desde la microbiótica y confrontados con imágenes mediales que documental diversos procesos políticos en el mundo actual.

La video-instalación propone una reflexión a través de la simultaneidad de las imágenes que combinan e intercalan sucesos biológicos y sociales leídos a través de la prensa, las imágenes noticiosas, los sonidos de la calle, entrevistas y titulares de distintos periódicos y semanarios, enfatizando en este gesto la idea de que la decadencia de lo viviente pareciera ser la única perspectiva de la vida y que, a su vez, el engendramiento de lo vivo provendría inevitablemente de la muerte.

Así como los hongos y los microorganismos descomponen materia orgánica muerta para regenerarla y convertirla en materia vida, el ser humano descompone y desarticula en nombre de un bien superior abstracto (ideologías, corporaciones, naciones y empresas), su propio hábitat, trastocando su natural sentido de comunidad a la velocidad del turbocapitalismo.

"Un invisible faro", de Benjamín Ossa

La obra, curatoría de Juan Delgado, consiste en 3.966 discos de aluminio de 100 y 150 mm de diámetro, suspendidos por medio de cables de acero inoxidable, desde una estructura conformada por tubos de acero dispuestos en grupos de triángulos equiláteros.

Imagen foto_00000009

Pretende situarse como una suerte de faro, monumento que recoge y evidencia los fenómenos naturales que ocurren en el Malecón: el sol, el viento y diversidad que transitan por él. Un cuerpo tubular y semi-traslúcido que indaga en la noción de lo visible, de la pertenencia y de la situación fenomenológica que ocurre en el espacio. ¿Cómo el sol parpadea sobre el mar?, ¿cómo el viento golpea y desplaza lo frágil?, ¿cómo un color se convierte en una identidad extendida en el tiempo?

El Malecón se extiende como una línea de la vida, un trazo donde habitan y sueñan los cubanos, una delgada franja humana que bordea a Cuba en el tiempo.

"Drifters" en "NPC: Non-Playable Character", de Christian Oyarzún

Curatoría de Lesly Fonseca y Rodolfo Peraza, indaga cómo la cultura de los videojuegos e Internet han modificado radicalmente la política, la información y el arte en la actualidad, especialmente en su producción, distribución y recepción.

Imagen foto_00000008

La exposición reúne un conjunto de obras relacionadas con los amplios efectos de la industria del entretenimiento y la web, como práctica artística y cultural contemporáneas. Entre los creadores participantes se encuentran Vuk Cosic (Eslovenia), Yucef Merhi (Venezuela), Nina Coulson (Reino Unido), Filio Gálvez (Cuba), El Diletante Digital (Cuba), Rewell Altunaga (Cuba), Naivy Pérez (Cuba), Serones (Cuba) y Rodolfo Peraza (Cuba), Hamilton Mestizo (Colombia) y Christian Oyarzún (Chile).

La exposición ha sido asumida como proyecto colateral a la XIII Bienal de La Habana, por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y será incluido dentro de los catálogos oficiales. 

Galería Metropolitana

Galería Metropolitana es un proyecto de arte independiente que este año cumple 21 años de existencia, y ha estado presente con una ponencia en las "Jornadas Teóricas de la XIII Bienal de La Habana", en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. La galería ha sido incluida en una mesa cuyo título es "La sustentabilidad y el sistema del arte: principios, experiencias y proyecciones".

Los directores de la galería, Ana María Saavedra y Luis Alarcón, también han estado en un encuentro con estudiantes de arte del ISA (Universidad de las Artes).